Hacia un nuevo entendimiento de las técnicas corporales – I

En 1934 Joseph  H. Pilates  escribió:”La contrología (nombre con el que denominó su técnica) es la coordinación completa del cuerpo, la mente y el espíritu”. Este concepto hoy aun sigue en vigencia, enriquecido por otras vertientes corporales anteriores y posteriores.

La Biomecánica (anatomía aplicada al movimiento), es el enfoque principal que trabajo en mis clases. El estiramiento y la postura regidos por los conceptos de una biomecánica bien aplicada nos darán placer y libertad de movimiento sin dañarnos,  previniendo, en el caso de que tengamos alguna lesión, una mayor deformación de la zona lesionada y sin realizar esfuerzos innecesarios,  producto del dejarnos llevar por formas exteriores o ritmos demasiados rápidos que no atienden al ritmo omnipresente que se encuentra en el interior de nuestro ser.

Suelo hacer mucho hincapié en los objetivos que se persiguen en cada práctica corporal. La lista puede llegar a ser ilimitada como las posibilidades de explorar en nosotros mismos. Algunos de los objetivos los transcribo a continuación haciendo un paralelo con textos extraídos del único libro que publicó Joseph Pilates, contraposición interesante que ilustra posturas paralelas hasta cierto punto.

  1. Toma de conciencia: Significa reconstruir la imagen corporal que tenemos de nosotros mismos; a veces se encuentra fragmentada o incompleta, sobre todo cuando comenzamos a movilizar zonas cuya existencia desconocíamos a nivel perceptivo. El concienciar la forma y dirección de cada fibra muscular y articular nos permitirá movernos acorde a la naturaleza de nuestra anatomía.

J H.P.:”El propio cerebro es, en realidad, una suerte de centralita telefónica natural de la que se sirve nuestro cuerpo para comunicar al sistema nervioso simpático con todos nuestros músculos.”

  1. Sentir: Tenemos más de cinco sentidos. Es necesario estimular la propioceptividad (Sensibilidad con la cual el organismo posee la percepción de sí en relación al mundo externo) para facilitar una adecuada coordinación neuromuscular. Entablar un dialogo interior que nos permite ver, oír, escuchar u oler con todo nuestro cuerpo.
  2. Salir: Del estrés  y la crisis, dos males endémicos de nuestra actualidad. Buscamos la repetición, la formula, el mal hábito, como soluciones mágicas a nuestras tensiones y acortamientos musculares instalados en nuestro cuerpo, negando que somos seres cambiantes e inconstantes a nivel orgánico y por lo tanto emocional.  Las posibilidades que nos proporciona un poco de conocimiento anatómico de nuestro cuerpo son ilimitadas, comenzando la liberación de nuestros movimientos. Este acercamiento nos pondrá en contacto con nuestros límites, a partir de ahí podremos ir avanzando dándole a cada movimiento la armonía que se corresponda con nuestra anatomía particular e individual. En este punto siempre me ha gustado detenerme, el limite está ligado al brillo personal, a ese maestro interior que todos llevamos dentro.
  3. Integrar: A partir  de la disociación de un musculo concreto,  en cada sección se movilizará un nuevo espacio, primero localizado en nuestra mente y poco a poco se irá localizando en la zona mentalizada, con el objetivo de hilar todos estos movimientos y realizar un trabajo global en cada sección sin parcializar ya que somos una unidad.

J.H.P.:”Lo ideal es que los músculos obedezcan  a la voluntad. Lo razonable es que la voluntad no esté dominada por los actos reflejos de nuestros músculos…”

  1. Cotidianidad: Acciones tan simples como sentarse andar, levantar peso, subir  una escalera, etc., formaran parte de estas prácticas  corporales, el tiempo en liberarse en cada movimiento será personal y estará íntimamente ligado a cada sección.  Crear nuevas perspectivas, proyectarse, en cada momento de nuestras vidas, a través de una buena praxis y bajo un buen instructor. El trabajo corporal es necesario tanto a nivel físico como mental. La respiración se libera a partir de la reducción de tensiones que impiden su funcionamiento normal.
  1. P…” Concéntrese en el movimiento correcto CADA VEZ QUE PRACTIQUE LOS EJERCICIOS, para no hacerlos incorrectamente y perder los imprescindibles beneficios que aportan. Correctamente ejecutados y dominados, hasta que se reaccione de manera inconsciente, estos ejercicios traslucirán gracia y equilibrio en sus actividades cotidianas…”

Y por último,

  1. Comenzar – Esa decisión tan difícil y particular, que tiene que ver con descontextualizar el trabajo corporal de nuestra vida cotidiana, poniendo trabas o ideales externos supuestamente inalcanzables como la chica de la publicidad, sin darnos cuenta que nos estamos perdiendo de un viaje maravilloso lento pero continuo como la vida misma.

Claudia-Bedacarratz

©Claudia Bedacarratz. Profesora de diversas técnicas corporales (Pilates, Biomecánica, Yoga), Bailarina profesional y actriz, dicta conferencias regularmente. Reseñas © Joseph Pilates, Contrología. Clases regulares de Pilates en  el centro MANDALA.

[Total: 1 Average: 5]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest